segunda-feira, 24 de setembro de 2012

EL TIEMPO COMO ELEMENTO FANTÁSTICO EN LA AUTOPISTA DEL SUR DE JULIO CORTÁZAR

Por: Daisy Santos Carvalho, Valdirene Chagas e Valéria Queiroz Menezes
                                                   Orientadora: Prof. Ms. Cláudia Paulino de Lanis

                                   



Reseña biográfica

Hijo de padres argentinos, nació en Bruselas en 1914 y residió en Buenos Aires desde los cuatro años.  Trabajó como maestro en varios pueblos argentinos y posteriormente se graduó en Letras.  Bajo el seudónimo de Julio Denis publicó su primer libro de poemas, «Presencia», en 1938. Gracias a una beca del gobierno francés, se instaló en Paris en 1951 donde además se dedicó a las traducciones para mejorar su situación económica. Posteriormente se vinculó a la Unesco trabajando allí hasta su jubilación. Además de numerosas novelas y escritos, sobresale su poema dramático «Los Reyes» en 1949.

Murió en Paris en 1984.


Fonte Disponible en:<http://amediavoz.com/cortazar.htm>

La literatura fantástica produjo obras de interés universal. En la segunda mitad del siglo XX ganó inmensa popularidad, la vertiente fantástica latinoamericana conocida como realismo mágico. La narrativa fantástica no crea mundos nuevos, ella mezcla elementos del maravilloso y del real, lo mimético se observa una tendencia a representar situaciones que pueden sin duda abarcar los cuentos de Julio Cortázar.
El autor se presenta como un critico, intenta jugar con las palabras y crear una nueva manera de expresar la confusión de lo real, afín  de unir la obra literaria y la realidad por medio de las palabras. Exponer las necesidades  non clara de los pensamientos críticos sin enseñar sus verdaderas intenciones. Crea un desafío que envolve lo lector, lleva o mismo a transponer las fronteras geopolíticas y induce lo mismo en rever su vida y pensar en la vida de las otras personas, con una forma que lleva de lo centro de lo universo para lo centro de la utopía, afín de construir un nuevo hombre dentro del mundo literario para apuntar las situaciones actuales.
De acuerdo con el pensamiento de Paul Ricouer (1991:501), habla que la “utopía tiene el fuerza ficcional de redescribir la vida”. Cortázar realiza duplamente su deseo de hombre literato y en su propia vida por conseguir quebrar la duración de lo tempo y irrumpir la realidad y el sueño.
La literatura fantástica se caracteriza por la necesidad del hombre sobredimensionar la realidad, suelen tener un marco real y en un momento de la narración surge un elemento extraño que impresiona al lector y lo hace vacilar entre una situación lógica y una situación mágica. Segun Tzvetan Todorov en su estudio (Introducción a la Literatura Fantástica),
                                                                                   
 el genero fantástico se encuentra entre lo insólito y lo maravilloso,                          y solo se mantiene al efecto fantástico mientras el lector duda entre una explicación racional y una explicación irracional.

“La autopista del sur”, fue escrito por el argentino Julio Cortázar que naciera en Bruselas, y fue  vivir en un barrio de los suburbios de Buenos Aires, que lo impregno con ideas para producir muchos de sus escritos, también fue nacionalizado francés y obtuve una inmensa cultura literaria, artística y musical. Fue un de los grandes nombres de lo literario y de la aventura estética con un compromiso político en favor del polvos del tercero mundo.
En el cuento narra acerca de un grupo de automovilista que viajan hacia Paris y quedan envueltos en un grande embotellamiento causado probadamente por algún accidente en la vía, en ese ambiente se encuentran los protagonistas y otros personajes que dan vida a la obra. Los personajes principales la muchacha del Dalphine, el ingeniero del Pegeot 404, las dos monjas del 2hp, el hombre del Caravelle, el matrimonio y la niña del Peugeot 203, los jóvenes del SIMCA, los dos hombres y el niño del Taunus, los campesinos del  Ariane, el soldado y su esposa del Volkswagen el matrimonio de ancianos del id, Citroën violeta  y otros que se encuentran  en la periferia del grupo,  además los personajes  secundarios. Seis filas de autos a cada lado de la carretera se podría encontrar campos y granjas, algunos árboles, pero que todo era hostil para los pobres automovilistas. Los coches presentan una especie de extensión del cuerpo, que determina su identidad.
En su comienzo la preocupación es el tiempo que llevaran allí.
Al  principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez (...). (Autopista del sur, pág. 1)

 Pero después de alguno tiempo se pierde en esa cuenta y lo mas importante es la sobrevivencia, así los principales temas tratados son: el tiempo, la organización, dentro de un grupo social, la relación afectiva entre dos personas, las necesidades básica humanas, el oportunismo, la cooperación, la vida y la muerte, la juventud en contraste con la ansiad, la resignación versus la lucha, la salud con virtud, las necesidades básica humanas y su satisfacción entre otros.
Ya en el ambiente socio-psicológico, presenta uno grupo mucho diferente y con personas  de personalidades distintas y grupos de edad  diferentes. Las  relaciones van cambiando a lo largo de la historia, son casi como una comunidad de la que todos se sentían parte, una pequeña vecindad improvisada.
El tiempo es fundamental en la narrativa pues la historia coincide con del relato, al  paso del tiempo, su relatividad y importancia. Toda esa organización se pierde cuando se sigue en la pista dejando la relaciones e los sueños, por que en la noche estaban entre autos desconocidos y el mundo miraba fijamente hacia adelante llevando en la cuenta solamente el tiempo que transpondría allí.
La historia muestra bien la vulnerabilidad de los seres humanos  delante de situaciones de difícil solución, ese cuento se muestra bastante fascinante.  Pues es considerada una metáfora llena de conflictos y una finalidad de cosas que fascina el lector. En esta obra observamos que el narrador encuentra en tercera persona, por eso es un tanto heterodiegético, ya que el narrador no tiene restricción de foco.
 Sin embargo el narrador es omnisciente pues se traslada del espacio interior al exterior del personajes, por eso puede considerar que este estilo narrativo en esta obra es indirecto. Cortázar parece adivinar los problemas terribles que el transito ocasionara en los accesos de las carreteras a las grandes ciudades en un futuro inmediato el autor utiliza el transito como pretexto para elaborar una historia donde un grupo de personas deciden ordenarse y erigir una nueva sociedad.
 En este cuento Julio Cortázar expos sus ideáis y deseos de manera inteligente y eficaz al utilizar recursos de lenguaje literaria con un juego de palabras bastante efusivas que envolve el lector a una fantástica y alucinante duda entre la realidad y el sueño. Un de los recursos utilizados por el autor es a medida que transcurre el inconcretismo del tiempo  llevando  el lector a hacer una analogía entre el tiempo presente y el tiempo transcurrido.

Bibliografia
                                                                           
CORTÁZAR, Julio.  Libro de Manuel, 2 ed., Buenos Aires,1978
CORTÁZAR, Julio. Historia de La Literatura Hispanoamericana 1914-1984
TODOROV, Tzvetan. Introdução a Literatura Fantástica. São Paulo: Perspectiva,1992







Nenhum comentário:

Postar um comentário